##plugins.themes.gdThemes.journalSlogan##

##plugins.themes.gdThemes.language##

Revista Universitária Brasileira

##plugins.themes.gdThemes.general.eIssn##: 2965-3215


Resumen

La revisión de la literatura constituye una etapa central y estructurante en el desarrollo de investigaciones científicas, especialmente en las ciencias de la salud, donde la complejidad de los fenómenos estudiados exige rigor metodológico, actualización continua y fundamentación crítica. El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la importancia de la revisión de la literatura para la consolidación del conocimiento científico, la práctica basada en evidencias y la formulación de políticas públicas en salud. El análisis parte de una base teórica que reconoce la revisión como un instrumento para la organización del saber, la identificación de lagunas y la orientación metodológica. Se presentan los principales tipos de revisión — narrativa, integrativa, sistemática, de alcance (scoping), rápida y de revisiones (overview) — destacando sus características, objetivos y aplicaciones. La diversidad de estos enfoques revela la creciente sofisticación del análisis documental en el ámbito de la salud, siendo cada tipo indicado según la naturaleza del problema de investigación, el volumen de evidencias disponibles y los recursos operativos. En particular, la revisión sistemática y el metanálisis se destacan como estándares metodológicos de excelencia, ampliamente utilizados en la elaboración de guías clínicas por instituciones como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Comisión Nacional de Incorporación de Tecnologías en el SUS (CONITEC) y sociedades científicas nacionales e internacionales.

La revisión también es fundamental para el fortalecimiento de la práctica basada en evidencias, al ofrecer síntesis críticas y actualizadas que respaldan decisiones clínicas, la formulación de directrices terapéuticas y la implementación de políticas de salud. Asimismo, contribuye significativamente a la innovación científica, al evitar la duplicación de esfuerzos y orientar nuevas investigaciones a partir de la sistematización de vacíos identificados en la literatura.

Sin embargo, la realización de revisiones de la literatura enfrenta desafíos significativos. Entre los principales obstáculos se destacan el acceso restringido a bases de datos bibliográficas especializadas, la presencia de sesgo de publicación, la dificultad en la evaluación de la calidad metodológica de los estudios primarios y la necesidad de capacitación técnica de los investigadores. Revisiones mal elaboradas pueden resultar en interpretaciones erróneas, sesgos de confirmación y conclusiones frágiles, comprometiendo tanto la validez científica como la aplicabilidad de los hallazgos. Ante ello, se refuerza la importancia de la observancia de directrices consolidadas, como PRISMA, el manual de la Cochrane Collaboration y los instrumentos del Joanna Briggs Institute (JBI), así como el uso criterioso de estrategias de búsqueda y análisis crítico. Además, se destaca la creciente incorporación de tecnologías digitales y herramientas basadas en inteligencia artificial, que contribuyen a la selección, extracción y síntesis de datos, optimizando el tiempo y aumentando la precisión de las revisiones. Se concluye que la revisión de la literatura, cuando se realiza con rigor metodológico y claridad analítica, representa una práctica científica indispensable para la producción de conocimiento confiable, la mejora de la atención en salud y la formulación de decisiones sanitarias informadas, éticas y socialmente comprometidas.

##plugins.themes.gdThemes.license##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Revista Universitária Brasileira